Proyecto de curso de formación

La información desde la perspectiva de género

Programa de formación para personal de medios de comunicación, agencias, servicios de prensa y publicidad

1. Objetivos

            La mejora de la calidad en la labor periodística se conseguirá en la medida en que se llegue a todas las personas implicadas en la producción de relatos y mensajes (tanto de ficción como de no ficción).

  • El primer objetivo es intentar conseguir que se reconozca como problemática la actual producción mediática sobre las mujeres  que, en general, se elabora desde presupuestos androcéntricos de  realidades que son complejas, diversas y amplias.
  • El segundo objetivo es formular y establecer un marco de reflexión entre los y las profesionales a partir de sus experiencias, de manera que consiga situar y enfocar el problema de los modelos de representación de género en el contenido mediático.
  • El tercer objetivo es conseguir introducir al personal que se quiere formar en el análisis de la representación de género en la producción de los medios.
  • El cuarto objetivo es redefinir y reelaborar nuevas herramientas de producción de relatos y las políticas que los guían. Esta nueva forma de hacer tiene que estar relacionada con la práctica concreta de producción de todas y cada una de las etapas del proceso productivo. Con estas nuevas herramientas se trata de conseguir mayores estándares de calidad.

2. Contenidos

Módulo 1. La construcción de la identidad femenina y masculina como construcción cultural: el papel de los medios. La desigualdad de género y la situación real de las mujeres en España.

  • El sistema sexo/género. El género como construcción cultural. Consecuencias sociales de la construcción dicotómica de las identidades de género.
  • El poder como categoría fundamental para analizar la construcción de las identidades femenina y masculina.
  • Breve repaso a la situación en España de las mujeres en el mercado laboral, en la política, en la judicatura, en la toma de decisiones y otros. Evolución.
  • Los medios ayudan a entender el mundo. Propuestas de lectura. Funciones de los medios.
  • Márgenes de actuación de la profesión periodística para ampliar y diversificar contenidos y forma de tratarlos.
  • La posición de las mujeres en los medios como sujeto de la información. ¿Las mujeres elaboran relatos sexistas? ¿Por qué?

Módulo 2:  La representación. Los medios como constructores de significado y su aplicación al tema de la Violencia masculina contra las mujeres.

  • Experiencia, percepción y la construcción simbólica de la realidad.
  • La representación: Enfoque temático, general y específicamente mediático.
  • Los símbolos y los significados culturales asociados. Desde la “Riña o disputa matrimonial” a la “violencia terrorista contra las mujeres”.
  • Los significados culturales construidos por la profesión periodística como reguladores y organizadores de la conducta y prácticas personales y sociales.
  • El proceso de construcción de la representación de mujeres y hombres respecto a la violencia de género.
  • Evolución en la significación de las representaciones culturales sobre mujeres y hombres. En la prensa, radio, televisión y en la publicidad.
  • El protagonismo del movimiento feminista y de las mujeres en la sensibilización de la sociedad y su influencia en las políticas públicas sobre igualdad entre mujeres y hombres.

Módulo 3: Mujeres ausentes y mujeres silentes: La investigación sobre la construcción de género elaborada por los medios.

  • Resultado de la investigación: La construcción de la representación de las mujeres: como víctimas, estatus vicario, objeto sexual y vox populi. 
  • Los escenarios privilegiados, los protagonistas deseados y los temas redundantes. Los espacios reservados para ‘la mujer’. ¿Queda espacio para ‘las mujeres’, sus escenarios, sus protagonistas y sus temas?
  • Mujeres silentes. El androcentrismo como definidor de los espacios de expresión.
  • ¿Significa lo mismo “tener éxito en la vida” para un hombre que para una mujer?
  • El significado de la invisibilidad de las mujeres y su relación con el éxito y el estatus social.
  • ¿Son discriminados positivamente los hombres y la masculinidad en las representaciones que elaboran los medios de comunicación? 
  • Cómo superar el problema de los medios ‘clónicos’: Ampliar el campo de representación de las mujeres mejora el relato.

Módulo 4: El estereotipo como constructo reduccionista de la experiencia de las mujeres.

  • Definición de estereotipo: categorización, simbología y valores asociados. Características. Funciones.
  • El poder de estereotipar. La sociedad y los medios como amplificadores, reforzadores y creadores de nuevos estereotipos.
  • La pervivencia de los valores asociados a los estereotipos.
  • Los efectos de la estereotipación.
  • El papel de los medios como constructores de estereotipos. La amplificación mediática.
  • El estereotipo como construcción simplista de la realidad o como ‘ideología para no saber’.
  • La estereotipación sexual de la mujer como el estereotipo más difícil de superar. Laura Mulvey y el ’placer de la mirada masculina’.
  • Los modelos arquetípicos que se construyen sobre mujeres y hombres. Resultado de la investigación.
  • ¿Nuevos estereotipos “liberadores” para las mujeres?
  • La profesión periodística como correa de transmisión de los estereotipos construidos por el resto de las profesiones: profesionales del derecho, de la medicina, la sanidad y otras.

Módulo 5: El Lenguaje y la forma textual de representación.

  • El lenguaje como medio para nombrar la realidad y para percibirla; la necesidad de  renombrar la realidad cambiante de las mujeres como forma de que sea percibida por la audiencia.
  • De la arbitrariedad del signo al signo de la arbitrariedad: “de patriarcas a hombres de respeto.
  • La invisibilidad de las mujeres en el lenguaje, la utilización del masculino genérico. La feminización de las profesiones. La estereotipación de las mujeres como grupo en el lenguaje, las palabras asimétricas. La invisibilidad de género en los diccionarios: de la RAE a Seco, pasando por Moliner.
  • Las representaciones lingüísticas como clave para observar el lugar de las mujeres en el mundo. 
  • La necesidad de la ampliación, también en el lenguaje, del campo de representación de las mujeres.
  • La construcción sintáctica como vehículo para mantener el lugar de la mujer.  La necesidad de reformular los textos para evitar la transmisión de juicios de valor. El chiste y el comentario jocoso.
  • Los estereotipos ideológicos: del crimen “pasional” o la no libertad de la mujer. “Matar por celos o por ser abandonado”: los estereotipos ideológicos como procedimiento para “no saber-no contar”.

Módulo 6: el movimiento de la cámara y el emplazamiento

  • La colocación de la cámara y el estatus social de la persona enfocada. La luz, el plano, el foco, el movimiento, y su influencia sobre la percepción de la audiencia. El reforzamiento de percepciones tradicionales a través de la construcción de la imagen.
  • La elaboración del estereotipo a través de la imagen visual. ¿Por qué es necesario seguir manteniendo el estereotipo ‘ella más baja que él’? El poder y su relación con el tamaño. La subversión de la realidad o la ridiculización de la mujer grande.
  • El objeto de la cámara: la recreación en el cuerpo femenino; ¿ahora también sobre el masculino? Los diferentes significados del cuerpo de la mujer y del hombre.
  • De la sorpresa de la cámara, a la sorpresa del realizador: la construcción de imágenes para televisión.
  • La ilustración de la noticia como la representación sexuada de la realidad, o la representación de la mujer sin nombre.
  • De los estereotipos tradicionales, a los nuevos; de la mujer tradicional a la superwoman.

3. Metodología

El curso será eminentemente práctico, sin que ello sea obstáculo para ofrecer los aspectos teóricos necesarios que puedan ayudar a la mejor comprensión del contenido del curso. El recorrido de cada sesión se deslizará por las siguientes etapas:

  • Cada una de las sesiones se presentará con la emisión de materiales en formato audiovisual y también textual, en donde se recoge una muestra de la actual producción mediática, procedente tanto de medios nacionales como de otros países europeos, relacionada con el tema a tratar ese día.
  • Se presentarán y ofrecerán las herramientas teóricas imprescindibles para la comprensión del problema que se va a trabajar de forma práctica en cada sesión.
  • Se pondrá en común y se debatirán, sobre la base de un material específicamente elaborado con este fin, los aspectos subyacentes en las prácticas productivas que se desarrollan para elaborar esos relatos.
  • Se ofrecerá y discutirá, entre quienes asistan al curso, la solución o soluciones alternativas encontradas para resolver los casos prácticos que se presenten. Se presentará la perspectiva de género para tratar el caso específico.
  • Cuando sea necesario, se conocerán testimonios de profesionales de los medios que cuentan su experiencia a la hora de elaborar relatos desde la perspectiva de género,  que redunda en una mayor calidad y que interesan a un público objetivo más amplio.

Con este método se consigue detectar, situar y analizar los mensajes y relatos ya emitidos, y reelaborarlos bajo la perspectiva de género, además de conocer las experiencias prácticas de profesionales de medios europeos.

4. Otros:

Materiales
                                
Para cada una de las sesiones se entregarán originales (para su reproducción) con diversos textos relacionados con el tema desarrollado.

Público destinatario

Profesionales de los medios de comunicación que intervienen de alguna forma en el proceso de elaboración y decisión de relatos tanto de ficción como de no ficción en prensa, radio, televisión, agencias de noticias y gabinetes de prensa y comunicación de las Administraciones Públicas.

Número máximo de asistentes

25 personas.

Desarrollo del curso

Cada módulo presencial consta de cinco horas con un receso de media hora. Se recomienda, para un mejor aprovechamiento de la docencia, una sesión por semana.