La gran mayoría de las publicaciones que aquí se recogen sirven de base a las tareas de sensibilización y prevención que se deberían desarrollar por parte de los medios de comunicación y la publicidad para, junto con el resto de la sociedad, participar de forma decidida y activa en la erradicación de la desigualdad entre hombres y mujeres, y así, de la violencia masculina contra las mujeres.
El documento Los desafíos y la experiencia docente en el campo de los estudios universitarios de género y comunicación, y el Manual de información en género, pretenden lo mismo pero con el profesorado de las facultades de Ciencias de la Información o Comunicación.
Octubre 2011. Deporte, mujeres y medios de Comunicación. Sugerencias y recomendaciones. Publicado por el Consejo Superior de Deportes. Madrid. También en: http://www.csd.gob.es/csd/promocion/mujer-y-deporte/materiales-on-line-publicados-por-el-consejo-superior-de-deportes-en-relacion-con-los-programas-mujer-y-deporte/libro-deporte-y-mujeres-en-los-medios-de-comunicacion-sugerencias-y-recomendaciones/
Julio 2010. Doc. de trabajo PLD para reunión 8 julio, 2010. Ministerio de Igualdad en este documento se define la noticia-suceso y, para superarla, se propone COMPLEMENTAR la noticia directa con contenidos elaborados previamente y conservados en la nevera.
«Los medios y la representación de género: Algunas propuestas para avanzar» en Feminismo/s, 11, Junio 2008, pp. 95-108.
Documento-base de las Propuestas de actuación desde la televisión en materia de políticas de igualdad del Congreso Nacional: TELEVISIÓN Y POLÍTICAS DE IGUALDAD. 2007. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión (RTVE) e Instituto de la Mujer (MTAS).
La violencia contra las mujeres desde la perspectiva de género en el programa Tolerancia Cero de Radio 5 2007. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión (RTVE) e Instituto de la Mujer (MTAS).
Protocolo de actuación periodística y publicitaria sobre igualdad. 2007. (Medios de comunicación de Cantabria). Dirección General de la Mujer. Cantabria.
«¿Cómo tratan la violencia de género los medios de comunicación?» en Género y Comunicación. Juan F. Plaza y Carmen Delgado (eds.). 2007. Madrid: Editorial Fundamentos.
Representación de la violencia de género en los informativos de TVE 2006. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión (IORTVE) e Instituto de la Mujer (MTAS).
Representación, estereotipos y roles de género en Infancia, Televisión y Género: Argumentos para la elaboración de una guía de contenidos no sexistaspara la programación infantil de televisión. 2005. Bengoechea, Mercedes et. al. IORTV (RTVE) e Instituto de la Mujer (MTAS).
2º Informe. Representación de género en los informativos de radio y televisión. 2005. Madrid: Instituto de la Mujer e IORTV (RTVE).
Los medios de comunicación y la publicidad como pilares fundamentales para lograr el respeto a los derechos humanos de las mujeres. 2005. En Las mujeres en la Constitución Europea. Centro de Estudios de la Mujer. Universidad de Salamanca (pp. 67-90).
Los desafíos y la experiencia docente en el campo de los estudios universitarios de género y comunicación. 2005. En Maquieira, Virginia y otras, Democracia, feminismo y universidad en el siglo XXI. Madrid: Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid. (pp. 149-167)
La mujer, las mujeres y el sujeto del feminismo, en Manual de Información en género, López Díez, P. (Ed.). 2004. Madrid: Instituto de la Mujer (MTAS) e IORTV (RTVE).
La violencia contra las mujeres vista desde los medios de comunicación, en Políticas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la Junta de Andalucía. 2003. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública; (pp: 73-83).
Utilización no sexista de la imagen en acciones de marketing y publicidad. Protocolo general de utilización de la imagen de las mujeres y de los hombres. 2003. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
Las mujeres en el discurso iconográfico de la Publicidad. Claves, desde la perspectiva semiótica y de género, para descodificar el lenguaje publicitario sobre las mujeres. 2003. En Formación y acreditación en Consultoría para la igualdad de mujeres y hombres. Vitoria: Emakunde.
La violencia contra las mujeres en los medios de comunicación, en 1er. Foro Nacional: Mujer, violencia y medios de comunicación. 2002. Madrid: Instituto de la Mujer (MTAS) e IORTV (RTVE), (pp. 21-34).
El techo de cristal también existe en los medios de comunicación en Mujeres, hombres y medios de comunicación. 2002. Valladolid: Dirección General de la Mujer. Junta de Castilla y León (pp. 291-300. Tomo II).
La representación de la violencia masculina contra las mujeres en los medios de comunicación en Realidad y representación de la violencia. 2002. Barrios, Olga (Ed.) Universidad de Salamanca.
Representación de género en los informativos de radio y televisión. 2001. Madrid: Instituto de la Mujer (MTAS) e IORTV (RTVE).
La construcción mediática de género en los libros de estilo en Feminismo: del pasado al presente. 2000. María Teresa López de la Vieja (Ed.) Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca (pp. 35-48).
La articulación del discurso femenino en la radio, en la revista electrónica Razón y Palabra. Número 9, Año 2, Noviembre-Enero 1997-98. Género y comunicación..
La mujer, sujeto y objeto de la información radiofónica, en El reflejo de la diversidad a través de los medios de comunicación y de la publicidad. 1997. Vitoria: Emakunde; (pp. 101-121).
Los melodramas televisivos y la cultura sentimental. Peñamarín, Cristina y López Díez, Pilar (Coordinadoras). 1995.Madrid: UCM y Dirección Gral. de la Mujer de la CAM.
Documentos no publicados
Documento-base del Área de Comunicación y género para el I Plan para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres del Instituto Navarro de la Mujer (2005).
Propuesta de Código ético para el tratamiento de las mujeres desde la perspectiva de género en los medios de comunicación y en la publicidad de Castilla-La Mancha para la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. (2005).
Tesis doctoral Los magazines de la radio española: modelos, tendencias y representación de género. 1996. Facultad de Ciencias de la Información (UCM).